Diario de lecturas (página 11)

Casi siempre que termino de leer un libro, escribo una línea o algunos párrafos en Goodreads. Con los años, se ha ido armando un diario de lecturas involuntario. Fantaseo con que estas notas apuradas puede ser un libro en el futuro. Antes, claro, tendría que revisar y corregir. Por el momento, son presentadas como están.


Los abetos (Luciano Lamberti)

El libro está formada por cinco partes de las cuales cuatro me parecieron excelentes y una, olvidable.
La parte uno gira entorno al incidente en el cual Beckett es apuñalado, o más precisamente en torno a su recuperación en el hospital.
La parte dos es una especie de enciclopedia con entradas.
La parte tres reproduce las voces de las mujeres mencionadas en la historia.
La parte cuatro es un cuento es la que yo borraría del libro.
La quinta parte transcurre al final de la vida de Beckett y tiene flashbacks a su infancia.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5809749033

Mapas terminales (Lucila Grossman)

Tengo el recuerdo de haber leído hace unos años una reseña de este libro y la sensación de que tenía que leerlo/me podía gustar. El fin de semana lo encontré en la Feria del Libro de Paraná y lo compré. La autora estaba en el stand, así que me lo llevé firmado.
Algo que me interesó es el uso de un dispositivo tecnológico pero no al modo de la ciencia ficción (que intenta explicar cómo funciona) sino al modo de la literatura fantástica (que lo da por hecho). En el caso de una aplicación en el celular que permite a la protagonista estar en contacto casi telepático con su hijo/alien/baba transparente que gestó en pocos días. Observé la misma operación en un novela más reciente, El niño dengue. En ese caso, el dispositivo es una consola de video juegos de prestaciones limitadas, pero que en la realidad virtual de su interior uno puede acceder a una consola superior.
Otro elemento interesante es la escritura cortada y alineada al margen derecho. Nunca lo había visto y provoca un efecto de cambio de dimensión que combina bien con lo que se cuenta en esas porciones de texto.
Por último, un subrayado que muestra hasta qué punto está roto el personaje principal: "No se dónde está el límite entre sentir amor y fingir amor por necesidad de ser amado".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5795710159

Hecho social total (Julián Bejarano)

Con poemas largos y de versos cortos, el recurso que prima es el de la repetición de palabras. La combinación cambia el sentido y ajusta el poema a un discurso político.
En los poemas también prevalecen los sujetos, no es raro encontrar que alguna de las piezas no tiene verbos. Lo leo como una parálisis, propia del tiempo actual.
Mi poema preferido es "La silueta del lanzamiento de jabalina de Toledo", tal vez el menos político y el más a la vez.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5787184905

Contar un secreto: Ideas y consignas para empezar a escribir (Entrepalabras) (Spanish Edition) (Pablo De Santis)

En este libro breve Pablo De Santis condensa los años de enseñanza de la escritura en talleres y clínicas. Participé en dos oportunidades de sus talleres y doy fe de que el espíritu está intacto en el texto con el agregado de citas abundantes que dan cuenta de un trabajo de años de fina recolección.
Adicionalmente se incluye un apéndice con ejercicios de escritura.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5770561707

La gran avenida (Larisa Cumin)

Mientras cocinaba leí los dos primeros (largos) poemas de La gran avenida, de Larisa Cumin (otro libro de Es Pulpa). Me gustaron. El primero sobre Pompeya y el segundo sobre el Parque Garay.

A la noche leí el tercer y último (largo) poema del libro de Larisa. También me gustó. Es sobre la avenida Blas Parera.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5705845407

La publicación como guerrilla (Eric Schierloh)

Punteo de ideas que comparan la publicación artesanal con la guerra de guerrillas. Si en la guerra de guerrillas el enemigo puede ser un gobernador tirano, aquí es la industria del libro.
Un ejemplo que me gustó sobre la noción de que el remix, el sampling o el mashup es la técnica normal de la escritura: "La mayoría de las veces el autor es alguien que revuelve una sopa (y la editorial quien la sirve, en todo caso)".
Otro subrayado: "Así como el sistema industrial de publicación se reproduce en estructuras fabriles cada vez más automatizadas, la literatura se genera desde algoritmos y aspiraciones de shock y escalada en el mercado".
En la última entrada se habla de "la publicación sin editores".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5659166598

Clorindo Testa (Julio Llinás)

La aventura del espíritu

“La obra de pintura es, asimismo, una obra de poesía, interpretando este vocablo en su sentido más profundo. Y porque no puede haber poesía donde no haya una aventura del espíritu”.

Reclama que lo anterior no se da en la pintura nacional.

Clorindo Testa parece ser una excepción de aceptación total (jurados, críticos, coleccionistas): “aún los jóvenes más desdeñosos acuden a sus muestras con respeto e interés”.

Testa aparece en la escena plástica argentina a los treinta años. Diez años antes de la publicación del libro. Ha realizado siete exposiciones y pintado menos de cien cuadros.

Se habla del “espíritu del pintor” y de no inscribirse en ninguna escuela conocida. Se lo describe como “abstracto”, pero ordenado, geométrico, ajedrecista.

No es el arquetipo del pintor contemporáneo. Se mantiene a distancia, protege su espíritu. Porque no es en la tela donde se desarrolla su aventura, sino en un momento previo. Es decir, la pintura es la transcripción de la aventura.

Su obra puede ser paralizante.

(se presentan trece obras que van de 1953 a 1961)

Se insiste en que la pintura de Testa no es cerebral o intelectual. Se menciona el automatismo de Pollock como prueba de que la pintura ocurre en la tela, que la aventura a través de la cual el pintor conquista su universo mítico se desarrolla en el espacio de la tela.

Un rasgo interesante de su biografía (que aparece en las páginas finales del libro) son sus intentos frustrados por ser ingeniero y cómo luego, en sus primeras exposiciones, toma elementos de la ingeniería para dibujar, capturar, revitalizar: trenes, grúas, otras máquinas.

En la sección biográfica también se habla de la ausencia del color (punto último de su estilo en el momento de la escritura del libro) como un proceso al que se llega luego de despojarse del color. Así como el cuadro relata la aventura, los tonos grises nos cuentan sobre el color.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5626354601

Sobre la interpretación (Alberto Giordano)

En libro es la desgrabación de una clase, pero se nota mucho cuidado en la edición. Más que la desgrabación de una clase, parece una rememoración de ella. La clase la da un Doctor en Literatura a los alumnos de una materia de Psicología y el tema es "la lectura como interpretación activa y desprendimiento del autor".
Giordano cita a Montaigne, "ensayar significa renunciar o desviarse de la comunicación doctrinaria, explorar caminos inciertos o idiosincráticos sin propósitos de enseñanza, por ver hasta dónde se puede llegar", y esta técnica usa en la exposición. Se demora en empezar, antes, reflexiona sobre el hecho de exponer, la mejor forma de hacerlo y la necesidad de interés.
La clase (leemos que terminan siendo dos pero el libro recoje solo la primera) está estructurada a lo largo del análisis de cuatro afirmaciones:

* El humano es un animal hermenéutico que vive interpretando
* La interpretación, antes que desciframiento o explicación, es creación-imposición de sentido
* La interpretación no actúa directamente sobre el enunciado, sino sobre otras interpretaciones
* La emergencia de una nueva interpretación modifica el pasado de lo interpretado

La cuarta es la más compleja, pero también la más interesante. Rescato un subrayado:

"Hay 'retorno a' si una interpretación descubre en el pasado enigmas todavía no resueltos ni formulados, cuya existencia no precedía al descubrimiento, y los pone a trabajar".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5658919732

Combate de los pozos (Walter Lezcano)

Dividido en tres partes, los poemas de este libro pueden leerse como una novela conceptual. ¿Cuáles son los conceptos? La piel oscura, la discriminación, el sexo como diferencial, la ira contenida.
Tiene ritmo y fluye. Se puede leer en una sentada, pero recomiendo hacerlo en tres. En mi caso fue: un recreo en el trabajo, una ida al baño, en la cama antes de dormir.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5654250699

Los puentes salvajes (Walter Lezcano)

El libro tiene tres comienzos, seis capítulos y dos finales.
Los capítulos 1, 2 y 4 (Borges, Di Benedetto y Derivas de la pesada) fueron las que menos me aportaron porque tocaban temas que ya había estudiado/leído/analizado. Per los capítulos 3, 5 y 6 fueron bastante reveladores: Cortázar, José Bianco y Fogwill, Néstor Perlongher.
El rimo es ameno, tiene muchas citas en el cuerpo del libro pero también muchas citas al pie. Creo que se aprovecha más si hemos leído buena parte de la obra de Bolaño.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5650140316

El escarabajo de oro (Edgar Allan Poe)

El escarabajo de oro puede considerarse un precursor de la literatura hacker. A diferencia de otros cuentos de búsqueda del tesoro, el botín se encuentra al principio y la explicación de cómo se dio con él llega al final. En esta segundo parte es donde está lo más rico del texto: se presente un criptograma, se explica la técnica de codificación por sustitución y se utiliza la frecuencia de aparición de letras como una forma de romper el código secreto.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5650117690

La velocidad de la sangre (Walter Lezcano)

Novelita en verso. Dividida en tres partes. La primera es la narración de un padre que se encuentra con un hijo al que ha abandonado y empiezan un viaje, cada poema es un capítulo numerado. La segunda es un largo poema narrado por el padre (incluye un cameo a El sur, de Borges). La tercera partes (que tiene un epígrafe de un poema de Bitar, que también escribe la contratapa) cuenta una historia incompatible con la de la primera parte. Lo entiendo así: la primera parte termina con un auto prendido fuego. Aquí hay dos caminos posibles. Ambos hacen dedo y los levanta un camionero. O se van a nadar al mar y pasa lo que pasa.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5630921233

Da igual: Los veinticinco cuentos despiadados de Agota Kristof (Ágota Kristóf)

Estoy tentando a decir que da igual leerlo o no, pero hay algunos que rescato: El ladrón, La madre, Las calles. De los otros, muchos parecen ejercicios (son de la época en que estaba aprendiendo el idioma francés luego del exilio de Hungría). El subtítulo los llama “despiadados” pero el adjetivo me parece mucho.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5583824280

La máquina de chicle y neón: Los tanques de los 80 (Sebastián De Caro)

Un diccionario de películas de los 80. Un diccionario personal. Intercalado con entrevistes a testigos de la época. La más interesante, la entrevista a Ángel Faretta.
Películas que vi mientras leía el libro: Arma mortal, Duro de matar.
Películas que quiero ver ahora que terminé de leer el libro: La chica de rosa.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5550793848

Zona Saer (Beatriz Sarlo)

Este ensayo está dividido en seis capítulos de los cuales mi preferido fue el 3: Arte poética. Se habla principalmente del haiku (según Saer "el residuo de una lucidez momentánea"). Dice Sarlo: "Saer se ocupa del haiku en lo que esta forma poética le dice a un escritor Argentino". "Para Saer, el haiku transcurre en un tiempo que siempre debe identificarse con precisión, no simplemente un tiempo de horas, sino un tiempo de temperaturas y de luces cambiantes". "Necesitó del haiku porque captura el poder de un instante indispensable para narrar". "Saer expande el haiku hasta que se expande como descripción".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5530570490

Unos ojos recién inaugurados (Martín Felipe Castagnet)

Un libro que se puede leer de un tirón. O no. La primera mitad tiene puntos donde podés interrumpir la lectura y si la vida se mete en el medio tendrás que seguir al otro día. Pero, como en Una mujer, de Annie Ernaux, si llegás al punto de la historia en la que enferma, no podés soltar el libro a menos que te fuercen.

Una cita que marca la mitad del libro: "Con el accidente se terminaron las aventuras y empezaron las odiseas".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5502529654

Una mujer (Annie Ernaux)

El relato inicia con la muerte de la madre y es atrapante. Pero luego retrocede hasta su infancia (la de la madre) y se pone un poco trabado. Creo que retoma el ritmo cuando la autora ya es adulta (¿y sus recuerdos son más frescos?) y la madre se muda con ellos. En el medio, hay pausas en las que reflexiona sobre la escritura y lo que está escribiendo.

Algunos subrayados:

"El sepulturero esperaba a unos metros, con la pala. Llevaba un mono de trabajo, una boina y unas botas y tenía la tez violácea. Me entraron ganas de ir a hablarle y darle cien francos pensando que seguramente iría a bebérselos. No me importaba, al contrario, era el último hombre que se ocuparía de mi madre cubriéndola de tierra toda la tarde, quería que disfrutara haciéndolo".

"Voy a seguir escribiendo sobre mi madre. Es la única mujer realmente importante en mi vida y estaba demente desde hacía dos años. Quizá haría mejor en esperar a que su enfermedad y su muerte se fundan en el curso pasado de mi vida, como ha sucedido con otros acontecimientos, como la muerte de mi padre y la separación de mi marido, para tener esa distancia que facilita el análisis de los recuerdos. Pero en este momento no soy capaz de hacer otra cosa".

"Yo la había admirado demasiado, más que a mi padre, como para no guardarle rencor por no poder acompañarme, por dejarme si apoyo en el mundo de la escuela y de las amigas con salón-biblioteca, por no ofrecerme como bagaje más que su inquietud y su recelo".

"En 1967, mi padre murió de un infarto en cuatro días. No puedo describir esos momentos porque ya lo he hecho en otro libro, es decir que nunca habrá otro relato posible, con otras palabras, con otro orden de las frases".

"En la cartas afirmaba que no tenía tiempo de aburrirse. Pero en el fondo solo tenía una única esperanza, vivir conmigo".

"Los seres a su alrededor se indiferenciaron cada vez más. Las palabras le llegaban desprovistas de sentido, pero ella respondía, al azar".

"Tenía siempre hambre, su energía se había concentrado en su boca. Le gustaba que la besaran y adelantaba los labios para hacer lo mismo. Era una niña que no crecería nunca".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5475117517

Criptonomicón I: El código Enigma (Neal Stephenson)

Puede ser que el inicio sea un poco pastoso para el lector acostumbrado a novelas más ágiles. Pero una vez que se le agarra el ritmo a los capítulos de longitud media, a la traducción castiza y a la multiplicidad de personajes y (3) líneas argumentales, se disfruta.
Lo que más me gusta de la lectura (escribo en presente porque aún me faltan dos volúmenes) es encontrar detalles nerd en la prosa y analizar la forma en que el autor los inserta.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5475146966

La hija del criptógrafo (Pablo De Santis)

Había leído otra novela (aunque más corta) del autor y se me ocurrió continuar con su última obra. El libro tiene cinco partes. Leí la parte uno y lo abandoné. Me había gustado, pero no me había generado ninguna ansiedad.

Una vez que terminé otras lecturas que tenía encoladas, retomó el libro, llamado principalmente por la temática, ya que estaba planeando escribir algo también relacionado a los mensajes secretos.

Leí la parte dos en un día y cuando estaba leyendo la parte tres me di cuenta de que el libro tenía, como telón, la última dictadura cívico militar argentina, un tema que me parece trillado y no me interesa. Tarde, ya estaba encaminado.

En la cuarta parte, SPOILER ALERT, el protagonista es chupado y lo tienen secuestrado mientras trabaja descifrando mensajes para la dictadura. Me pareció la parte menos creíble del libro. No "vi" ni el encierro, ni las atrocidades, ni los abusos arto conocidos de esa situación. En la quinta parte, el narrador se excusa diciendo que solo contó las partes distintivas.

Está bueno como distintos hechos que se describen a lo largo del libro se van relacionando con exactitud. Así y todo, el final no me convenció.

De Santis, un escritor correcto.

Update: más de cinco años después y luego de haber leído casi toda la obra de Pablo De Santis, releí esta que fue mi puerta de reingreso. Me da gracia que en mi nota anterior digo que recién en la parte tres me di cuenta que el telón de la novela era la dictadura del 76; en esta relectura subrayé todas las marcas obvias que lo anticipaban.

Una de las razones de la relectura era estudiar cómo hacía ingresar al texto conceptos complejos como algunos algoritmos de cifrado. Encontré solo un caso y lo hace de la siguiente manera: un personaje explica una versión simplificada del algoritmo y otro lo ejecuta con un ejemplo trivial. ¡Exacto! aprueba luego el que hizo la explicación.

Dos subrayados:

“Si la novela policial ha triunfado en el mundo, es porque todos nos sentimos, en algún momento de la vida, detectives”.

“Los hijos a veces hacen en serio lo que los padres hicieron por afición”.


Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/2117566119

Volver a donde nunca estuve: Algo sobre mi padre (Bulk Editores) (Spanish Edition) (Alberto Giordano)

Lo recibí por correo postal y lo leí en el día. El libro está compuesto por entradas de diario, pero a diferencia de otros libros de Giordano, la marca temporal está borrada (sospecho porque las entradas fueron reordenadas para el libro). Además, las entradas están agrupadas (pareciera) por eje temático.

Algunos subrayados:

"Imaginé que papá se identificaba con la voz del cantor, que al hacerme escuchar ese tango me estaba participando de algo íntimo, difícil de abordar directamente".

"Se hereda más de lo que se sabe".

"La familia es una poderosa máquina al servicio del disimulo y la negación".

"Ahora que el olvido comenzó a simplificar los recuerdos y a ordenarlos a su arbitrio...".

"Ahora que el olvido ya hizo su trabajo".

"Si conversamos tanto, fue porque acepté gustoso, con genuina y laboriosa curiosidad, que lo hiciésemos en la lengua de sus intereses y sus preferencias".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5399294763

Ayer (Ágota Kristóf)

Esta es la única y última novela que Agota Kristof escribió después de la trilogía Claus y Lucas.
Si a medida que avanzan las novelas de la trilogía se percibe una mayor cantidad de recursos idiomáticos a su disposición, en esta novela encontramos el techo de ese arte. Dividida en capítulos con títulos, cada uno comienza con un texto de corte onírico o críptico y continúa con las andanzas de Sándor. Rápidamente nos enteramos que Sándor escribe, así que estos textos del principio de cada capítulo bien pueden ser su producción.
La historia del protagonista está emparentada con la de los personajes Claus y Lucas y con la de la autora: de alguna forma es huérfano, miente que sus padres murieron en la guerra y se crió en un orfanato, utiliza el concepto de "mentira" para referirse a la ficción, escribe en cuadernos escolares, está enamorado de su media hermana, tiene la convicción de que para convertirse en escritor solo hay que escribir.
Pero también con la biografía de la autora: es exiliado, trabaja en una fábrica de relojes, muchos de sus compatriotas se han suicidado, en un punto deja de escribir.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5331101136

La tercera mentira (La trilogía de los gemelos, #3) (Ágota Kristóf)

La tercera novela de la trilogía de los gemelos tiene dos partes. En la primera, Lucas está preso (como al final de la segunda novela) pero la historia que ahora narra es diferente a las dos primeras que leímos. Esta parte termina cuando está por ser deportado y da como su nombre el de su hermano. Finalmente lo encuentra pero es rechazado. Le deja sus escritos. Lucas explica su ficción: "trato de escribir historias verdaderas, pero que, en un momento dado, la historia se hace insoportable por su misma verdad y entonces me veo obligado a modificarla".
En la parte dos es Klaus quien nos cuenta su historia. Es poeta e incluye esta frase que Agota Kristof cuenta como propia aunque con otro oficio en "La analfabeta": "El ruido de las máquinas me ayuda a escribir. Presta ritmo a mis frases, despierta imágenes en mi cabeza".

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5327316919

La prueba (La trilogía de los gemelos, #2) (Ágota Kristóf)

La prueba está narrada en tercera persona y comienza donde termina El gran cuerno. La novela sigue a Lucas (el que se quedó) durante varios años. Durante esos años, espera que Claus vuelva. En el capítulo 8 Claus llega a la ciudad veinte años después de que Lucas se ha marchado a los treinta años.
La novela tiene una nota final que da a entender que todo lo que hemos leído no fue escrito a lo largo de años, como aseguraba el texto, sino en seis meses por el propio Claus.

Algunos subrayados:

Al niño:

"Tu serás más bajito que los demás, pero más inteligente".

El cura:

"No tengo hambre. Desde que no me traes la comida tú, ya no tengo apetito".

En el último 8:

"Yo vivía aquí en aquella época. En el primer piso. Si no está cansado, puedo enseñarle también la casa donde vivía Clara".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5327300915

Fallar otra vez (Alan Pauls)

La tesis del ensayo es "la corrección debe ser una continuación de la escritura". Da como ejemplo a Proust y a Joyce (seguían corrigiendo, y escribiendo y agregando páginas), "no paraban de corregir para seguir escribiendo" y como contraejemplo a Aira (no corrige, publica mucho, etc...), "no corrige para no parar de escribir".

Un subrayado del ensayo:

"Lo único que nos hace originales son los problemas que tenemos".

Uno del prólogo:

"Uno no escribe para expresarse, sino para entender, y no hay comprensión donde no hay obsesión".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5309975609

La analfabeta: Relato autobiográfico (Ágota Kristóf)

Con notas autobiográficas de aparente simplicidad, la autora de Claus y Lucas cuando su vida. La infancia en Hungría, el exilio, los cinco años trabajando en una fábrica de relojes que casi no le dejaban tiempo para escribir, aprender una nueva lengua para acompañar a los hijos, la escritura paciente y al final el paso al costado. Leí el prólogo después del texto. De ahí es este dato que desconocía: [el éxito le llega después de los cincuenta años] "Veinte años y muy pocos libros más tarde, abandona la escritura, convencida de que ya no va a hacerlo mejor y por lo tanto no vale la pena insistir".

Tres subrayados:

"Para escribir poemas, la fábrica está muy bien. El trabajo es monótono, se puede pensar en otras cosas y las máquinas tienen un ritmo regular que ayuda a contar los versos. En mi cajón, tengo una hoja de papel y un lápiz. Cuando el poema toma forma, lo anoto. Por la noche, lo paso a limpio en una libreta".

"Esta lengua [la francesa] está matando a mi lengua materna".

"¿Cómo habría sido mi vida si no hubiera dejado mi país? Más dura, más pobre, pero también menos solitaria, menos rota; quizá feliz".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5305546490

El teatro de la memoria (Pablo De Santis)

La novela va de menos a más. En ese sentido es distinta a otras del autor que son más parejas.

Al final tiene algo de Ubik.

Update: volví a leer la novela tres años después. Ahora diría que me interesa más la primera parte que la segunda (estrictamente la novela está dividida en tres partes, lo que llamo la segunda parte son las partes dos y tres).

Algunos citas:

"El olvido era menos un borrado que una sobreescritura".

"Los detalles son los alfileres con los que los recuerdos se prenden en nuestra memoria".

"Todo lo referido a la memoria es un entramado de ilusiones que necesitan una permanente confirmación de la realidad".

"El olvido es una reescritura, y la memoria un palimpsesto".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/3180106193

Escuela nocturna: Edición Latinoamérica (Jack Reacher nº 21) (Spanish Edition) (Lee Child)

Compré el libro en Plaza Italia, en un viaje laboral a Buenos Aires y lo empecé a leer en el aeropuerto cuando mi vuelo de regreso se retrasó.
El título es un poco misleading. Había imaginado que la historia transcurriría en los años de formación de Jack Reacher. No es así. La escuela nocturna del título no es más que una pantalla para la verdadera misión que el policía militar.
La historia transcurre principalmente en Hamburgo (Alemania) y no hay tanta acción como cuando Reacher vaga solo y retirado por los Estados Unidos. Es más bien una novela de investigación. Casi de espías.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5296266205

La teoría de la bolsa de la ficción (Ursula K. Le Guin)

El ensayo es interesante y plantea la dicotomía entre una vieja forma de narración (el héroe y con él la flecha, directa, inicio nudo fin) y una "nueva" inspirada en nuevas teorías de la evolución (la bolsa, en la que hay muchos elementos que se pueden mezclar con el movimiento, puede no terminar y un narrador puede continuar lo que otro dejó). La idea, creo, no es novedosa hoy (el ensayo es de los 80) pero sí es válido revisitarlo.
Por otro lado, el libro abre con una introducción que solo tangencialmente está relacionada al ensayo. Un texto más político que X siendo X lo que busca alguien interesado en la escritura en el ensayo en primer lugar.
También escuché críticas a la traducción del título. El original es "The Carrier Bag Theory of Fiction". Y a la ilustración de la tapa (una bolsa de plástico, asumimos no reciclable, poco en línea con el contenido del libro).
Termina con un poema de Ursula K. Le Guin titulado "El cuento".

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5266308581

Una forma de llegar al futuro (Santiago Venturini)

Me encantó. Sus temas son: no reconocerse como adulto, la soledad en las ciudades y el pasado que murió. Las imágenes que me quedaron: cuerpos de hombres sobre sábanas, ciudades como campos de batalla abandonados, interiores de casas como refugios.
Según Alfredo Rossi, el primer poema es una reescritura de Bohemian Rhapsody.

Rating: 5/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5269122776

Mañana no estás (Lee Child)

Hay dos grandes grupos de novelas de Jack Reacher. Jack Reacher llega a un pueblito y se topa con un problema o Jack Reacher está en la ciudad y un problema se topa con él. Esta novela pertenece al segundo grupo. La ciudad es Nueva York y el tiempo es unos pocos años después del atentando del 9/11, por lo que encontramos a un Jack Reacher ya retirado de la policía militar. Nota: esa podría ser otra división posible, Jack Reacher aún como miembro del ejercito de los Estados Unidos o Jack Reacher luego del recorte presupuestario post guerra fría que lo pone a vagar por su país. Porque Jack Reacher después de retirarse, cobra una pensión y recorre el país en bus, no lleva casi pertenencias (un cepillo de dientes plegable, un pasaporte vencido, una tarjeta de débito, algo de dinero en efectivo) y cuando la ropa se le ensucia la tira y compra otra.
Esta novela lo encuentra en un vagón en el subte de Nueva York. A la madrugada. Y como él ha sido entrenado para detectar problemas y actuar en consecuencia, no puede dejar de notar que uno de los pocos pasajeros cumple todas las características de un terrorista suicida. Malo para él. Entonces se pone de pie y actúa.

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5227066925

Los años Aira (Alberto Giordano)

14 de diciembre
Miércoles. Busqué en Del otro lado libros Los años Aira y mis ejemplares del Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan.

16 de diciembre
En Los años Aira me entero sobre un documental de Rafael Filippelli llamado Retrato de Juan José Saer.

17 de diciembre
En la entrada del 15 de enero de Los años Aira queda claro que hay que leer El llanto. Comentario de Jorge Monteleone, personaje que había aparecido ya.


Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5203899024

El cuerpo de un escritor (Francisco Bitar)

Ejercicio de ensayo útil tanto para el escritor como para el lector. Rescato dos fragmentos:

De Espalda:

Se inclina el escritor que espía, que mira adentro del cuaderno, es decir, quien está ganado por la curiosidad de lo que sigue, como buen primer lector de lo que allí se está escribiendo.

De Voz:

Así, descartado el método, la única posibilidad es ir hacia ella en tanto escritor, es decir, con el relámpago que ilumina al todo: con el episodio.

Rating: 3/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5181423822

Los extraestatales (José Retik)

Los extraestatales tiene un comienzo borgeano. Un profesor, delirando de fiebre, crea con su imaginación un mundo entero. Se dice "un pueblo", pero es un mundo o al menos una sociedad. La particularidad de esta sociedad es que los habitantes son autómatas, marionetas, y que están divididos en dos facciones determinadas por sus estados mentales: los triunfalistas y los deprimidos, podríamos llamarlos aunque en la novela tienen mejores nombres, ingeniosos, con siglas, y jerarquías bien definidas.
Repartidas estas cartas, la novela avanza con capítulos titulados de forma no arbitraria. Dos ejemplos para comprender su espesor: "El parque de frustraciones", "La multiplicación del desánimo". Cuando llegamos al capítulo "Los extraestatales", al lector clásico le puede surgir una duda: ¿sigo leyendo la misma historia o terminó y empezó otra? Le respondo. Es, independientemente de sus pocas páginas, una novela con varios inicios posibles, varios nudos, y varios finales. Pero el libro impreso aplana esta forma y hay que decidir, los capítulos tienen necesariamente que estar ordenados.
Luego leeremos escenas es un bar en otra galaxia, nos remontaremos a pasados eruditos, encontraremos personajes extraños y hasta una Argentina del futuro. Algunas subtramas que recuerdo ahora.
Una curiosidad: hacia el final leemos con mucho detalle sobre unas entidades diabólicas que controlan una mano de los humanos y sobre un autor que tiene este padecimiento y su eventual liberación. Luego de esta liberación escribe un cuento, en ese cuento el ladrón de cuentos dice: "Diseñé un nuevo chip que con solo establecer conexión con el último libro escrito de un autor puedo adelantar su próxima obra". La relación con Literatura Argentina de Pablo Farrés. me pareció evidente. Volví a la nota de 2021 por la que había conocido el libro y encontré un indicio de confirmación: "Hay intertextualidades, eso sí. Vos me preguntabas por Dick pero yo te contesto con Daniel Guebel, Raymond Queneau, Joris-Karl Huysmans, Wilcock, H.G. Wells, Arlt, Bioy, Macedonio, Kafka, Flaubert, Horacio Quiroga, Frederik Pohl, Bellatin, Jorge Di Paola, Libertella, Fogwill, Farrés, Luppino, y podríamos ir a un bar y te seguiría dando nombres".

Rating: 4/5

Original: https://www.goodreads.com/review/show/5115817522